El pasado martes 14 de noviembre se desarrolló el primer encuentro de Ciencia Abierta en el Maule, organizado por el Equipo Colmena de la Universidad Católica del Maule.
PRIMER ENCUENTRO DE CIENCIA ABIERTA EN EL MAULE: AVANCES, DESAFÍOS Y COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El panel estuvo compuesto por distintos profesionales y expertos en la materia. Las
conversaciones se desarrollaron en torno a la charla magistral “El proyecto de Ciencia Abierta: Avances, desafíos y tensiones” dictada por la Doctora Fernanda Beigel, investigadora del CONICET y coordinadora del Comité asesor en Ciencia Abierta y Ciudadana en Argentina, como también en los tópicos de discusión sobre el Rol de académicos/as en Ciencia abierta dictados por expertos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Universidad de Santiago y de la Universidad de Talca.
Para finalizar, se conversó sobre los Repositorios y planes de datos en investigación, el panel estuvo compuesto por profesionales de la Biblioteca de la Universidad Católica del Maule, Universidad de la Serena y Universidad Católica de la Santísima Concepción.
En el evento se contó con la participación de nuestros proveedores EBSCO y Clarivate.
Agradecemos a la Universidad Católica del Maule por la invitación y la posibilidad de dialogar más en torno a la Ciencia Abierta.
Te Recomendamos
NUEVO PUNTO DE LECTURA BIBLIOTECA UOH
Con el objetivo de seguir promoviendo la lectura y el bienestar dentro de la comunidad universitaria, la Biblioteca del Campus Rancagua ha habilitado un nuevo Punto de Lectura, un espacio especialmente diseñado para ofrecer un ambiente acogedor y tranquilo, ideal para disfrutar de la literatura, la poesía y los libros infantiles.
Saber másÚltimos avances del Consorcio ORCID-Chile: junio 2025
En junio de 2025, el Consorcio ORCID-Chile contó con la participación de 22 universidades y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo es fomentar el uso de identificadores únicos persistentes en la comunidad CTCI.
Saber másNueva suscripción: ASTM Compass
Nos complace anunciar que la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O'higgins ahora cuenta con acceso a ASTM Compass [American Society for Testing and Materials] , un recurso digital de vanguardia que integra estándares, literatura y herramientas colaborativas en una sola plataforma.
Saber másFocos de trabajo en plenaria de Bibliotecas CRUCH: estándares para Bibliotecas, Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con el medio

Con el propósito de avanzar en introducir mejoras a la gestión de las bibliotecas universitarias, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación (CABID) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), llevó a cabo su segunda plenaria del año este 8 y 9 de noviembre en la Universidad de Magallanes (UMAG), Punta Arenas.
Al inicio del encuentro, que contó con una exitosa convocatoria, el rector de la universidad anfitriona, José Maripani, dio la bienvenida a los y las participantes y destacó que “este espacio de trabajo sirve como instancia para compartir experiencias y reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas universitarias en Chile, y también como una plataforma para el fomento de la colaboración y la búsqueda de soluciones conjuntas”. Además, celebró el trabajo de CABID en la actualización de estándares bibliotecarios, “los que han contribuido en los procesos de acreditación y que evidencia el compromiso con la calidad, la mejora constante y la excelencia académica”.
La máxima autoridad de la UMAG también se refirió a la transformación de las bibliotecas, que han evolucionado desde espacios tradicionales a entornos digitales, así como a la digitalización y acceso público a la información, que deben instalarse como temas centrales en la conversación, ya que la creación de repositorios y la apertura de datos son pasos valiosos hacia una investigación más transparente y sostenible.
En tanto, el rector de la Universidad Católica de Temuco y encargado de la comisión, Aliro Bórquez, saludó de manera remota a los y las directores/as de bibliotecas de las universidades CRUCH, agradeció su trabajo y resaltó la importancia del desarrollo de los temas considerados en la plenaria que “contribuirán de manera significativa al desarrollo del sistema de bibliotecas del país”.
Por su parte, la presidenta de CABID y Directora de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, Karen Jara, junto con agradecer el apoyo de la universidad anfitriona, valoró el compromiso de las y los rectoras/es CRUCH con la comisión “al otorgar las facilidades a sus directores/as para participar de manera presencial, lo que, sin duda, es una muestra del respaldo a nuestra gestión por parte de las autoridades superiores”.
Principales avances
Para la presidenta de CABID el encuentro fue muy fructífero. “Aprobamos la actualización de los ‘Estándares para Bibliotecas Universitarias del CRUCH: principios fundamentales’, que entregaremos para revisión y aprobación del CRUCH. A ello se suma el trabajo colaborativo para abordar el rol de las bibliotecas universitarias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el Colegio de Bibliotecarios e International Federation of Libraries Association and Institutions (IFLA), para responder a la necesidad de rescatar y distinguir las acciones que realizan las bibliotecas universitarias y que contribuyen al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, para lo cual esperamos contar con un documento para presentar al CRUCH durante el primer semestre próximo año”.
En cuanto a los temas presentados por invitadas/os, Karen Jara destaca la exposición de Andrea Detmer, Doctora en Educación Superior de University College London orientada a mejorar la vinculación con el medio en las bibliotecas del CRUCH. Asimismo, “la presentación de Lautaro Matas, de La Referencia, que nos permitió actualizar conocimientos para la visibilidad a la producción científica de nuestras instituciones, con especial énfasis en los resultados financiados con públicos por las universidades”.
A modo general, la Directora General de Bibliotecas de la UMAG, Sara Yusta, evalúa que “además de lo aprendido con las exposiciones, el intercambio de experiencias exitosas que han implementado en otras bibliotecas universitarias, permite saber en qué posición nos encontramos, cuánto podemos lograr y también hacia donde podemos dirigirnos”.
Temas de la plenaria
El programa de la plenaria contempló diversas exposiciones de invitados/as, talleres, el reporte de avances de las subcomisiones de trabajo de CABID, análisis de documentos, revisión del anuario y planificación de la agenda de trabajo para el año 2024, entre otros temas.
El primer día, la Doctora en Educación Superior de University College London, Andrea Detmer, realizó una presentación titulada ¿Cómo trabajar la vinculación con el medio desde las bibliotecas universitarias? A su vez, expuso el Director Ejecutivo y Técnico de LA Referencia (Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas), Lautaro Matas.
También se analizó la propuesta de actualización de los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas 2024 y se aprobó el principio XII de Inclusión que, junto a otras actualizaciones, se incorporará en la nueva versión mejorada y ampliada. Cabe señalar que este principio fue ratificado previamente por la Comisión de Vicerrectores/as Académicos/as del CRUCH.
En la jornada del segundo día, se desarrolló el Taller “Bibliotecas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS”, a cargo de la Consejera Nacional del Colegio de Bibliotecarios, Jessica Carvajal; y la subdirectora Redes y Estrategia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Patricia Muñoz, dio a conocer los avances en la instalación de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información.
Por otro lado, socializaron sus respectivos avances, desafíos y próximas líneas de acción, las subcomisiones de Estatutos; Comunicaciones; Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas; Bases de Datos; Open Access (OA); Competencias Digitales e Investigación. Esta última subcomisión anunció que en los próximos meses se próximamente se publicará en formato digital el documento “Identidad Digital en Investigadoras/es: Una
mirada desde las Bibliotecas Universitarias Chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores y Rectoras de Chile”, el primero de una serie de documentos que buscan contribuir al desarrollo de la Ciencia Abierta desde las Bibliotecas.
Además, se constituyó la Mesa Técnica de Proyectos InES de Ciencia Abierta (proyectos de Innovación en Educación Superior), conformada por las universidades que a través de sus bibliotecas participan en estos proyectos, con el propósito de incrementar la colaboración y el aprendizaje para un desarrollo a largo plazo.
Finalmente, se adoptó el acuerdo de continuar en el 2024 con el “Ciclo de Buenas Prácticas en Bibliotecas Universitarias”, en el marco del cual las bibliotecas organizan diversas actividades.
La próxima sesión de CABID se realizará en la Universidad de O’Higgins, en el mes de mayo.
Te Recomendamos
NUEVO PUNTO DE LECTURA BIBLIOTECA UOH
Con el objetivo de seguir promoviendo la lectura y el bienestar dentro de la comunidad universitaria, la Biblioteca del Campus Rancagua ha habilitado un nuevo Punto de Lectura, un espacio especialmente diseñado para ofrecer un ambiente acogedor y tranquilo, ideal para disfrutar de la literatura, la poesía y los libros infantiles.
Saber másÚltimos avances del Consorcio ORCID-Chile: junio 2025
En junio de 2025, el Consorcio ORCID-Chile contó con la participación de 22 universidades y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo es fomentar el uso de identificadores únicos persistentes en la comunidad CTCI.
Saber másNueva suscripción: ASTM Compass
Nos complace anunciar que la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O'higgins ahora cuenta con acceso a ASTM Compass [American Society for Testing and Materials] , un recurso digital de vanguardia que integra estándares, literatura y herramientas colaborativas en una sola plataforma.
Saber másSEMINARIO EN LÍNEA. Produciendo ciencia desde el sur del mundo. Ciencia abierta: herramientas y desafíos

En el marco de los proyectos institucionales de InES Ciencia Abierta, en colaboración con la Universidad de Concepción, Universidad de Los Lagos y Universidad Católica de la Santísima Concepción, invitan a participar de forma remota al II Seminario “Produciendo ciencia desde el sur del mundo. Ciencia abierta: herramientas y desafíos”.
El propósito de esta actividad se enfoca en la creación de un espacio de diálogo e intercambio acerca de las mejores prácticas, desafíos e investigaciones relacionados a la Ciencia Abierta, tanto a nivel regional como en el contexto cultural del sur de Chile.
Este evento forma parte del Programa Innovación de Educación Superior (InES) Ciencia Abierta, con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, Chile).
Acompáñenos los días 16 y 17 de noviembre, a partir de las 09:00 horas (Chile) a través de YouTube.
► Transmisión 16 de noviembre ◄
Te Recomendamos
NUEVO PUNTO DE LECTURA BIBLIOTECA UOH
Con el objetivo de seguir promoviendo la lectura y el bienestar dentro de la comunidad universitaria, la Biblioteca del Campus Rancagua ha habilitado un nuevo Punto de Lectura, un espacio especialmente diseñado para ofrecer un ambiente acogedor y tranquilo, ideal para disfrutar de la literatura, la poesía y los libros infantiles.
Saber másÚltimos avances del Consorcio ORCID-Chile: junio 2025
En junio de 2025, el Consorcio ORCID-Chile contó con la participación de 22 universidades y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo es fomentar el uso de identificadores únicos persistentes en la comunidad CTCI.
Saber másNueva suscripción: ASTM Compass
Nos complace anunciar que la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O'higgins ahora cuenta con acceso a ASTM Compass [American Society for Testing and Materials] , un recurso digital de vanguardia que integra estándares, literatura y herramientas colaborativas en una sola plataforma.
Saber más